
La conferencia ¿Cómo se construye el liderazgo preeminente de Fidel Castro?, impartida por el doctor en Ciencias jurídicas Reynaldo Suárez Suárez, en el Museo provincial Manuel Muñoz Cedeño, de Bayamo, dejó inaugurada la XIV Conferencia científica Nada tengo mientras no tenga Patria.
El escritor y profesor titular, confesó minutos antes de iniciar su disertación que siente un respeto marmóreo por Fidel, un hombre cuya condición de estadista trasciende a la izquierda y representa la recolocación de Cuba en el mapa mundial, un líder que como decimos en buen cubano “está escapáo” y termina siendo con su protagonismo, patrimonio de la nación cubana.
Reynaldo Suárez ofreció al concurrido auditorio -entre ellos combatientes de la revolución cubana, integrantes del Partido Comunista de Cuba, trabajadores de cultura, intelectuales, profesores de centros educacionales- disímiles argumentos que validan su siguiente conclusión:
“El liderazgo de Fidel es consecuencia de que otros que pudieron tener ese liderazgo en la Revolución cubana fueron incapaces de hacerlo. Fidel construye su liderazgo, en primer orden, porque tiene la capacidad de construir actos, tener actitudes y la proyección revolucionaria que a otros les faltó.”
Destacó además que el liderazgo carismático de Fidel ocurre en enero de 1959, cuando triunfa la revolución y sostiene contacto con el pueblo en los ayuntamiento de Santiago de Cuba y Bayamo.
Su liderazgo histórico, acotó, alcanza realce con el Movimiento 26 de Julio, que a partir de 1956 gana en estructura, organización, protagonismo y fuerza.
“Su liderazgo tiene que ver un poco también con su capacidad de supervivencia, con la suerte, el azahar, es algo que traspasa la dialéctica. Es un tipo que está untáo, que tiene capacidad de convertir los fracasos en victorias y que fue capaz de construir la revolución más profunda y radical que se haya conocido.
“El liderazgo de Fidel no ha terminado, al contrario, sigue teniéndolo, solo que en otros contenidos”, sentenció el conferencista.
Mañana, como parte del programa, tendrá lugar un homenaje al bayamés Francisco Vicente Aguilera en el conjunto monumentario Retablo de los Héroes, de la Ciudad Monumento Nacional.
Seguidamente fungirá el certamen científico con disímiles conferencias y paneles que profundizarán en la figura del máximo líder histórico de la Revolución cubana, con motivo de su 90 cumpleaños; en el desempeño de Francisco Vicente Aguilera, patricio a quien reverencia desde hace XIV ediciones este evento y a los enfoques y contribuciones de la pedagogía a la impartición de la historia de Cuba.